La Banca Azul

Uno de los proyectos más recompensantes es este esfuerzo del Museo de Antioquia por penetrar el difícil entorno en el que se ubica, atrayendo a niños y adultos hacia sus espacios de lectura y arte.

De PDF - 1.png

La Idea

Estrategia de promoción de lectura que ofrece espacios desde las imágenes para todos los públicos con contenido literario asociado a las artes, propiciando un acercamiento a los libros y entendiendo el acceso a la información y la promoción de la lectura como herramientas clave, desde las que se fomenta la apropiación de la cultura.

PDF - 2.png

Conceptualización y diseño de contenidos

En 2019 la estructura del proyecto por estrategias se convirtió en la carta de navegación desde la que se desarrollaron procesos y actividades de gran impacto. Estas actividades se realizaron en la Biblioteca y en la Plaza con las comunidades del entorno y nuestros visitantes.

Desarrollo del proyecto

 

En 2019 las acciones se desarrollaron a partir de cinco líneas desde las que se fomenta la educación visual, la lectura, la expresividad y la conversación.

A lo largo del año se realizaron acciones (micro talleres, talleres y laboratorios). Estas acciones se fueron perfilando de acuerdo a su grado de aceptación, participación, observaciones de los participantes, así como las recomendaciones del equipo de trabajo, permitiendo potenciar cinco estrategias que fueron foco de trabajo. A continuación, presentamos un resumen de lo ocurrido en cada una de ellas:

Lecturas en la Plaza

Micro talleres que, desde la lectura de imágenes, promovieron la conversación y el aprovechamiento del espacio público.

En esta actividad se involucraron de manera muy especial las narrativas de imágenes y objetos, pero también textos sobre artes y otros tantos que los participantes iban sugiriendo y que involucran saberes populares como, recetas, remedios, refranes y adivinanzas.

La Banca patas arriba

Talleres enfocados en generar espacios para que los empleados del Museo de Antioquia disfruten de la lectura, la escritura y la conversación.

Acciones especiales

Se realizaron dos acciones especiales en Plaza Botero que se concibieron como un compartir de saberes y de escucha amplificada de los pensamientos y sentimientos de las personas frente al mismo espacio y al proyecto.

Ver para leer

Recorridos por las salas y espacios del Museo, en los que se realizan acciones cortas de promoción de lectura con los participantes de la visita habitual. Desde esta acción se ponen en conversación las obras exhibidas con relatos, cuentos, poemas y otras formas narrativas.

Atención a grupos conformados/acompañamiento de visitas

Visitas en las que se invita a un grupo de una institución o entidad específica a desarrollar una de las actividades de la Banca Azul. Estas acciones están sujetas a programación de acuerdo a las invitaciones o solicitudes que tengamos.

Ilustratón

Se realizó con el acompañamiento de La Espesura, Librería Mutante y el joven artista Juan José Rodríguez Bianchi una actividad masiva donde el dibujo fue el protagonista y la Plaza fue el espacio como un lugar de encuentro para pensar juntos este lugar de la ciudad, para hacer memoria y permitir plasmar imaginarios colectivos a través de la lectura y la ilustración.

Taller ArteSana

En esta acción el tejido fue aquello que nos permitió precisamente tejer relaciones con las personas que pasan, frecuentan o habitan la Plaza. Un taller que tuvo participantes y observadores por igual, y que en últimas posibilitó el contacto con el Otro y la resignificación del acto de tejer, como se tejen textos y lecturas.

Screen Shot 2020-09-12 at 9.30.40 PM.png

Documentación y sistematización

Se construyó un archivo digital con los insumos que arroja el desarrollo del proyecto: formatos, registro fotográfico, narrativos e informes del grupo de trabajo.

Screen Shot 2020-09-12 at 9.33.29 PM.png

Componente pedagógico

Estudio cualitativo de la incidencia del programa La Banca Azul en algunos de sus participantes a partir de la escritura de narrativas.

Entre los aprendizajes con este ejercicio, por la potencia que se ha encontrado en la acción de narrarse, está la invitación a que los y las participantes también puedan narrarse a través de diferentes lenguajes (la palabra, la imagen, el dibujo, el audio). Lo anterior, no solo como aporte a la comprensión de la incidencia del programa, también a que, a partir de este aquietamiento de sus relatos, nuestros públicos reconozcan y compartan los saberes que han configurado en su cotidianidad. Asunto que posiblemente les permita fortalecerse de manera individual y tejer lazos afectivos y solidarios entre ellos y ellas. Esta intención del programa la vislumbramos a partir de distintas características que encontramos en las narrativas de la experiencia recopiladas de las actividades.

LaBancaAzul3.jpg

Adquisición de nuevas colecciones

En este primer semestre del año se acordó la compra de libros para el proyecto La Banca Azul atendiendo las demandas temáticas de los usuarios y las necesidades de fortalecimiento de la colección bibliográfica.

Otra de las acciones destacadas fue la consecución de material bibliográfico por donación y compra. Resulta de suma importancia no bajar la guardia en el refuerzo de la colección de La Banca Azul, dado que estos materiales crean una nueva forma de impactar con los públicos que ya empiezan a desarrollar un vínculo con la lectura o que son potenciales para hacerlo porque aún no se han acercado.

Next
Next

Alianza ERA | Desde 2019